Offline
Trámites migratorios en EE.UU.: ¿Qué opciones tienen los venezolanos?
Entrevista exclusiva con Jenny González, especialista en procesos migratorios en Orlando, Florida
Por ALEJANDRO GONZÁLEZ
Publicado en 23/07/2025 01:07 • Actualizado 26/07/2025 12:03
Actualidad
Jenny González en entrevista exclusiva para OHR. Orlando, Florida

En medio de la incertidumbre que viven miles de migrantes venezolanos en los Estados Unidos, conversamos con Jenny González, servidora en trámites migratorios con oficina en Orlando, Florida. En un ambiente cálido y profesional, nos explicó de forma clara los principales servicios que ofrece, así como el panorama actual del asilo, TPS, permisos de trabajo y procesos por matrimonio.

 

¿Qué trámites ofrece la oficina de Jenny González?

Desde su espacio en el centro de la Florida, Jenny brinda orientación y gestiona trámites como:

  • Asilo político
  • Peticiones familiares
  • Permisos de trabajo y número de seguro social
  • Declaración de impuestos (individuales y corporativos)
  • Servicios notariales
  • Matrimonios y divorcios en el estado de Florida

“Una vez que inicias un trámite migratorio, puedes adquirir un permiso de trabajo y un Social Security que te permiten trabajar legalmente en el país”, afirma González.

 

El asilo político: opción frecuente, pero de espera incierta

Para quienes emigran de países con persecución política, como Venezuela, el asilo político representa una vía legal de protección. No obstante, el proceso no es inmediato.

“El permiso de trabajo puede tardar unos seis meses, pero la entrevista puede demorar años. Actualmente se está llamando a personas que solicitaron asilo en 2014”, advierte la especialista.

 

El TPS venezolano: ¿en la cuerda floja?

Jenny González también se refirió al Estatus de Protección Temporal (TPS), el cual está en una situación frágil tras las recientes decisiones políticas.

“El TPS 2023 está congelado por una demanda. Muchos empleadores no están aceptando permisos vencidos, lo que ha dejado a muchas personas sin trabajo”, explica.

También resaltó que, bajo la administración Trump, se deportaron a personas con menos de dos años en EE.UU. y con órdenes de corte, al considerarlos ‘criminales’, algo con lo que González no está de acuerdo.

 

¿Y si me quitan el TPS?

La pérdida del TPS implica la pérdida del estatus legal. Sin embargo, existe una alternativa:

“Puedes aplicar a un asilo si demuestras miedo creíble de regresar a tu país. Hay muchos casos válidos, especialmente con la situación política de Venezuela”, asegura.

González también mencionó la Ley Simón Bolívar, una normativa que podría generar represalias legales en Venezuela contra quienes hayan colaborado o declarado desde el exterior, convirtiéndolos en blancos potenciales de persecución.

 

 

Matrimonio con ciudadano estadounidense: ¿una vía segura?

Otra consulta frecuente es el proceso migratorio al casarse con un ciudadano o ciudadana de EE.UU. Jenny lo explica así:

“Si entraste legalmente (con visa o pasaporte), puedes hacer una petición familiar tras casarte y ajustar tu estatus. El trámite puede tardar entre 5 meses y 1 año, dependiendo del estado. Aquí en Florida ya muchos de mis clientes están siendo citados a entrevistas para verificar la buena fe del matrimonio.”

 

En resumen

La situación migratoria para los venezolanos en EE.UU. es compleja, pero hay opciones viables siempre que se actúe dentro del marco legal. Con asesoría adecuada y paciencia, los migrantes pueden avanzar hacia un estatus más seguro.

www.ondahispanaradio.net

Fuente: Entrevista exclusiva OHR – julio 2025

 

Comentarios

Más noticias