Estados Unidos lanza la operación militar “Lanza del Sur” en el Caribe en plena tensión con Venezuela
La Casa Blanca presenta la ofensiva como una misión contra el “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre el alcance real de la operación y el riesgo de escalada en la región.
Por Alejandro González
Publicado en 14/11/2025 12:06
Política Internacional
Secretario de guerra de EEUU. Pete Hegseth

Madrid, España. – El Gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, anunció el inicio de la operación militar “Lanza del Sur” (Southern Spear), un despliegue a gran escala en el Caribe y el Pacífico oriental que Washington justifica como parte de su ofensiva contra el narcotráfico y el “narcoterrorismo” en América Latina.

El anuncio fue realizado por el secretario de guerra, Pete Hegseth, quien informó que la misión será liderada por la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur y el Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM). El objetivo declarado es “expulsar a los narcoterroristas de nuestro hemisferio” y “proteger a la patria” del flujo de drogas hacia territorio estadounidense.

La operación se apoya en un amplio dispositivo naval y aéreo que incluye al portaaviones USS Gerald R. Ford, varios destructores y otras unidades de la Armada de EE. UU., desplegados en puntos estratégicos del Caribe. Este movimiento culmina un proceso de refuerzo militar iniciado desde agosto, cuando Washington comenzó a concentrar buques de guerra y tropas en la zona bajo el argumento de “operaciones mejoradas contra el narcotráfico”.

Venezuela, en el centro de las tensiones

Aunque la Casa Blanca enmarca la iniciativa en una estrategia regional contra las redes de tráfico de drogas, Venezuela aparece como el principal punto de fricción político. Medios estadounidenses y europeos han informado de que el Pentágono ha presentado a Trump distintos escenarios que incluyen posibles ataques selectivos contra instalaciones militares vinculadas al chavismo o contra infraestructuras presuntamente conectadas al narcotráfico.

 Nicolás Maduro, denunció la operación como una “amenaza de guerra” y ordenó la movilización de tropas y recursos defensivos, al tiempo que advirtió sobre las “consecuencias incalculables” que tendría una intervención militar directa en el país.

En paralelo, sectores de la oposición venezolana insisten en la necesidad de una transición política pacífica, intentando distanciarse públicamente de cualquier escenario de guerra abierta, en un contexto ya marcado por la crisis económica y el éxodo migratorio.

Ataques previos y preocupación internacional

Antes del anuncio formal de Lanza del Sur, Estados Unidos había reconocido y/o filtrado información sobre alrededor de 20 ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar droga en aguas del Caribe y del Pacífico, con un balance estimado de decenas de personas fallecidas, entre ellas civiles. Organismos internacionales y expertos en derecho internacional han expresado preocupación por la falta de transparencia en las reglas de enfrentamiento y el respeto a las normas del derecho del mar.

La intensificación de las operaciones ha generado críticas en Naciones Unidas y en organizaciones de derechos humanos, que alertan sobre el riesgo de que la retórica del “narcoterrorismo” sirva para flexibilizar los límites legales del uso de la fuerza más allá de las fronteras estadounidenses.

Más que una operación antidrogas

Analistas consultados por medios internacionales coinciden en que Lanza del Sur tiene una dimensión política y geoestratégica que va más allá de la lucha contra el narcotráfico. Por un lado, refuerza la presión sobre el gobierno de Maduro, en línea con las acusaciones de narcoterrorismo lanzadas desde 2020. Por otro, envía un mensaje interno a la opinión pública estadounidense, donde la administración Trump intenta vincular su agenda de seguridad –droga, crimen organizado e inmigración– con una imagen de firmeza militar en el exterior.

En este escenario, América Latina vuelve a colocarse en el centro de una disputa de narrativas: para Washington se trata de una misión defensiva frente al narcotráfico; para Caracas y otros actores críticos, es un paso más en la militarización de la política hacia la región y un posible ensayo de cambio de régimen por vías indirectas.

Criterio editorial de Onda Hispana Radio: el factor Nicolás Maduro

Desde la lectura editorial de Onda Hispana Radio, la operación “Lanza del Sur” no puede entenderse al margen de la figura de Nicolás Maduro y del conflicto político venezolano:

  • Aunque el discurso oficial de Estados Unidos habla de “narcoterrorismo en el hemisferio” y de rutas de droga regionales, Venezuela y el chavismo forman parte del guion desde el inicio, a partir de las acusaciones de narcotráfico y terrorismo elevadas contra altos funcionarios del gobierno venezolano.
  • El despliegue de un portaaviones y varios buques de guerra en el entorno marítimo de Venezuela, sumado a la discusión interna en el Pentágono sobre posibles “opciones” militares dentro de territorio venezolano, envía un mensaje directo a Miraflores, más allá de la retórica general sobre el combate a los cárteles.
  • Del lado de Caracas, el gobierno de Maduro utiliza esta ofensiva como argumento para reforzar su relato de “país asediado” y cerrar filas hacia adentro, mientras la oposición intenta aprovechar la presión internacional sin aparecer como promotora de una intervención militar abierta.

En síntesis, para Onda Hispana Radio, “Lanza del Sur” opera en un triple plano: como operación antidrogas, como herramienta de presión geopolítica sobre el gobierno de Maduro y como mensaje político interno hacia el electorado estadounidense. Cualquier análisis sobre su alcance real y sus posibles escenarios debe contemplar estas tres capas.

Onda Hispana Radio seguirá de cerca la evolución de la Operación Lanza del Sur, su impacto en la seguridad regional y las respuestas de los gobiernos latinoamericanos, con especial atención al caso venezolano.

Fuente:
Periodistas Onda Hispana Radio, con información de agencias internacionales y comunicados oficiales del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

 

Comentarios