Escalada diplomática y militar entre EE.UU. y Venezuela
Por Onda Hispana Radio
Publicado en 29/10/2025 10:27
Internacionales
Despliegue del USS Gerald R. Ford hacia el Caribe

Caracas / Washington, 29 de octubre de 2025 – Onda Hispana Radio

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran en un punto de tensión inédito en años recientes. A continuación, el panorama más actualizado, con elementos diplomáticos, económicos, militares y sociales.

 

Diplomacia y declaraciones oficiales

  • La administración del presidente Donald Trump acusa abiertamente al gobierno de Nicolás Maduro de colaborar con grupos de narcotráfico y de poner en riesgo la seguridad hemisférica. Modern Diplomacy+1
  • Por su parte, Caracas rechaza las acusaciones, considera las acciones de Washington como intentos de desestabilización e insiste en su soberanía nacional. Crisis Group+1
  • El Departamento de Estado de los EE.UU. ha emitido comunicados vinculados con sanciones y declaraciones sobre Venezuela. State Department
  • Voceros venezolanos, incluyendo a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, han denunciado lo que consideran “una amenaza militar” dirigida desde EE.UU. hacia Venezuela. Wikipedia+1

 

Sanciones y medidas económicas

  • A través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), Estados Unidos mantiene un programa amplio de sanciones contra Venezuela y actores asociados. OFAC+1
  • En marzo de 2025 se firmó la Orden Ejecutiva 14245, que impuso aranceles del 25 % sobre bienes importados a EE.UU. procedentes de países que compran petróleo venezolano. Wikipedia+1
  • A la par, EE.UU. ha sancionado y presionado a terceros países, lo que complica las exportaciones de petróleo venezolano y la actividad financiera del régimen. Council on Foreign Relations+1

 

Acciones militares y de seguridad

  • Desde agosto–septiembre de 2025, EE.UU. desplegó una presencia naval significativa en el Caribe y en torno a las costas venezolanas, con el objetivo declarado de combatir el tráfico de drogas. Wikipedia+2Wikipedia+2
  • El 27 de octubre, el Pentágono reconoció ataques en el Pacífico contra embarcaciones que atribuye al tráfico de drogas, con 14 muertos y un superviviente. AP News+1
  • Informes de prensa señalan que los militares estadounidenses han requerido firmar acuerdos de confidencialidad para operaciones en Latinoamérica, lo cual genera críticas por falta de transparencia. Reuters

 

Impactos políticos y sociales

  • En Venezuela, el aumento de la movilización militar y la retórica de “defensa nacional” por parte del gobierno han encendido alarmas sobre la posibilidad de conflicto abierto. Wikipedia+1
  • Desde EE.UU., diversas voces advierten que la campaña antinarcóticos ya transita hacia una estrategia de presión política hacia Maduro, incluso de cambio de régimen. Al Jazeera+1
  • En el plano social, las comunidades costeras venezolanas están en alerta ante posibles operaciones militares y el impacto que estas puedan tener en sus vidas cotidianas, incluida la pesca y el tráfico marítimo.

 

¿Qué viene y por qué importa?

  • La escalada entre ambos países implica riesgos para la estabilidad regional: una confrontación naval o terrestre podría tener consecuencias amplias para América Latina.
  • Las sanciones y la presión económica confirman que EE.UU. busca debilitar al régimen venezolano por canales distintos a la diplomacia convencional.
  • Venezuela, por su parte, refuerza su discurso y prepara mecanismos internos de movilización, lo que puede prefigurar reacciones más duras frente a lo que percibe como amenazas externas.
  • Para los medios hispanos y el público en general, la situación exige atención al desarrollo de operaciones militares, reacciones multilaterales y la evolución de la crisis humanitaria y migratoria que ya acompaña al país caribeño.

 

Conclusión

Las relaciones entre EE.UU. y Venezuela se encuentran en una fase de confrontación directa, donde lo diplomático, lo militar y lo económico convergen. En medio de sanciones, despliegues navales y acusaciones cruzadas, el futuro de esta relación bilateral parece orientado hacia una mayor tensión. La clave estará en qué medida ambos gobiernos decidan volver al diálogo o avanzar hacia una escalada que podría transformar la dinámica hemisférica existente.

 

Esta nota se publica con el sello editorial de Onda Hispana Radio, en un formato adaptado para su publicación en línea, redactada con estilo periodístico neutro, claro y al‑día.

Actualización diaria — despliegue del USS Gerald R. Ford (CVN‑78) rumbo al Caribe

Caracas / Washington – 29 de octubre de 2025 — Onda Hispana Radio

El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford y su grupo de combate se encaminan al mar Caribe, en lo que la United States Navy describe como una misión de apoyo al combate contra el narcotráfico, pero que observadores interpretan como una significativa operación de presencia estratégica frente a las costas de Venezuela.

 

Ubicación y movimiento

Según datos de rastreo AIS y reportes de prensa, el Gerald R. Ford salió recientemente del Mediterráneo —había estado operando en aguas europeas— y cruzó el Estrecho de Gibraltar con rumbo al Atlántico hacia la zona del Caribe. Newsweek+2WHRO Public Media+2
Un análisis del Center for Strategic and International Studies (CSIS) estima que, al ritmo actual de tránsito (~20 nudos), la nave tardaría aproximadamente diez días en arribar a su área operativa en el Caribe. CSIS

Aunque no se han publicado coordenadas exactas recientes, medios señalan que ya están en movimiento destructores y buques de escolta junto al portaaviones, y algunos de estos navíos se encuentran muy cerca de aguas venezolanas o en puertos del Caribe próximos a Venezuela. CBS News+1

 

Declaraciones oficiales

El Departamento de Defensa de los EE.UU. (DoD) informó que el despliegue tiene por objetivo “reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, supervisar y desarticular actores y actividades ilícitas que comprometan la seguridad de nuestra patria y nuestro hemisferio”. WHRO Public Media
Sin embargo, la operación también se interpreta como un factor de presión política sobre el gobierno venezolano del Nicolás Maduro. Reuters+1
Desde Caracas, el Gobierno venezolano ha calificado el despliegue como una provocación militar inaceptable. CBS News+1

 

Contexto geopolítico y militar

  • El Gerald R. Ford es el portaaviones más avanzado de la marina estadounidense, con propulsión nuclear, capacidad para más de 70/90 aeronaves embarcadas y su grupo de combate habitual. WIRED+1
  • Su llegada al Caribe se enmarca en una ofensiva mayor contra el narcotráfico lanzada por la administración del Donald Trump: en lo que va del año, EE.UU. ha realizado múltiples ataques navales o aéreos a embarcaciones que señala como de organizaciones de narcotráfico ligadas a Venezuela. Wikipedia+1
  • Expertos advierten que, aunque EE.UU. presenta la operación como antinarcóticos, el despliegue de un portaaviones de esta magnitud sugiere una estrategia con implicaciones mayores: vigilancia estratégica, presencia disuasoria e incluso señal de respaldo para futuras acciones diplomáticas o militares. The Bulwark+1

 

Implicaciones para Venezuela y la región

  • Para Venezuela, la presencia de la armada estadounidense tan cerca de sus aguas representa una amenaza que ha sido utilizada por el gobierno de Maduro para reforzar discursos de defensa nacional y movilización de milicias. ItaMilRadar+1
  • Para los países del Caribe y la región, la operación implica un aumento de actividad naval y aérea que puede influir en rutas marítimas, operaciones de vigilancia y posibles ejercicios conjuntos con socios como Trinidad y Tobago. CBS News+1
  • Desde el punto de vista diplomático, el despliegue ejerce presión sobre el gobierno de Maduro y al mismo tiempo plantea interrogantes legales (uso del portaaviones, jurisdicción, reglas de enfrentamiento) y estratégicos (¿será únicamente contra narcotráfico o también una herramienta de cambio de régimen?). The Bulwark+1

Resumen diario

  • El despliegue del USS Gerald R. Ford ya es oficial y en tránsito hacia el Caribe.
  • No se reporta llegada exacta o actividad reciente frente a aguas venezolanas, pero los buques de escolta ya están operando en la zona.
  • Las declaraciones oficiales apuntan a una misión antinarcóticos, pero el contexto sugiere un componente geopolítico mayor.
  • La situación debe ser observada con atención: posibles ejercicios conjuntos, patrullajes, o incluso incidentes de proximidad pueden ocurrir en los próximos días.
Comentarios